Por: Joshua Betancourt
La colaboración entre los gigantes del reguetón colombiano Karol G, Feid, Maluma, J Balvin, Ryan Castro y Blessd, titulada +57, ha sido un fenómeno en las plataformas digitales desde su lanzamiento el 7 de noviembre. Aunque la canción lideró el ranking de debut mundial en Spotify, no ha escapado de la polémica debido a acusaciones de apología a la sexualización de menores en su letra.
Éxito y reacción de los artistas
A pesar de las críticas, los artistas involucrados celebraron el impacto inicial de la canción. Maluma compartió en sus redes sociales el ranking de Spotify con orgullo, mientras Ryan Castro y Blessd respondieron de manera similar, destacando el éxito con emojis patrióticos y mensajes de celebración. Castro incluso afirmó: “Entre más la critican, más me gusta”.
Por su parte, Karol G adoptó un tono distinto al publicar una disculpa en Instagram. En su mensaje, aseguró que la intención de la canción era unir a los artistas y celebrar la cultura colombiana, no promover ningún mensaje inapropiado. “Me hago responsable y me doy cuenta de que todavía tengo mucho por aprender. Me disculpo de corazón”, escribió.
J Balvin mostró su respaldo a Karol G al compartir su comunicado, añadiendo que el éxito de la cantante no se ve disminuido por esta controversia. “Aquí estamos incondicional”, expresó.
La polémica en torno a la letra
El debate se encendió cuando *Rolling Stone en Español* señaló frases de la canción que, según la revista, hacen alusión a la sexualización de menores. Entre las más criticadas está la línea: “Una mamacita desde los fourteen/Entra a la disco y se siente ki”.
La publicación calificó esto como “gravísimo”, argumentando que perpetúa una cultura peligrosa. Colectivos feministas y organizaciones en contra de la explotación sexual infantil se sumaron a las críticas, recordando que Medellín enfrenta altos índices de esta problemática.
Divisiones en la audiencia
Mientras que algunos seguidores defienden la libertad artística de los músicos, otros critican la falta de sensibilidad en las letras. Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla de opiniones divididas, con comentarios que oscilan entre el apoyo a los artistas y la exigencia de mayor responsabilidad social en sus composiciones.
Reflexión y responsabilidad
El caso de +57 reabre el debate sobre el impacto cultural de la música urbana y la línea entre la libertad creativa y la responsabilidad social. Aunque la canción continúa ganando reproducciones y manteniéndose en los primeros lugares, la controversia plantea una pregunta crucial: ¿deberían los artistas reconsiderar los mensajes que transmiten en un género tan influyente como el reguetón?
En medio del éxito y la polémica, +57 ha dejado claro que la música urbana sigue siendo un espejo de la sociedad, reflejando tanto sus logros como sus desafíos.